top of page

Trastornos de conducta alimentaria en el embarazo



Durante el embarazo la mujer experimenta distintos cambios: físicos, emocionales y hasta sociales. Hoy nos centraremos en el aspecto físico, y como éste influye en la imagen y vivencia que la mujer tiene sobre sí misma.


El embarazo se calcula que dura unos 9 meses, o se habla de 40 semanas desde la última fecha de menstruación. Durante todo este tiempo el cuerpo de la mujer se irá acomodando y transformando para poder albergar un nuevo ser en desarrollo. Este proceso implica que la mujer aumente varios kilos en su peso corporal, y la zona del abdomen cambiará significativamente de forma. La mujer pierde su cintura, aumenta el tamaño de las mamas, y puede notarse más hinchada por ejemplo en los tobillos, en su rostro y cuello, etc.


Este cambio en el cuerpo tiene un impacto en nuestra identidad corporal. El espejo nos devolverá la imagen de una desconocida. Las sensaciones corporales (el sentirse pesada, agitada) así como la ropa que nos podemos poner (quizás varios talles más del acostumbrado), son experiencias que tendrán un significado diferente para cada mujer. Algunas lo vivirán de forma despreocupada, mientras que para otras puede tener una gran incidencia en el aspecto emocional.


En este sentido, las investigaciones nos muestran que 3 de cada 100 mujeres presentan un trastorno de conducta alimentaria (TCA) durante el embarazo, y si los síntomas son leves, este prevalencia puede llegar a ser del 15%.[1] Esta tendencia es sumamente preocupante, pues el estado nutricional durante el embarazo no sólo afecta la salud de la mujer, sino que también tiene un impacto directo en la salud del bebé por nacer, tanto en el vientre materno, como en su salud a largo plazo.


Los TCA son una patología que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y sus principales características son[2]:

  • Distorsión de la imagen corporal, es decir la imagen mental que tengo sobre cómo es mi cuerpo.

  • Temor importante a subir de peso.

La forma de alimentarnos en nuestra cultura actual es uno de los principales factores de riesgo. Pensemos que nuestro menú cotidiano está cargado de alimentos ultra procesados, con infinidad de conservantes y colorantes, con gran carga de azúcar o tipos de grasas poco saludables para nuestro organismo.


En las entrevistas con mujeres, al indagar sobre su alimentación, frecuentemente responden que tienen una alimentación saludable, pero al profundizar, vemos que está cargada de bebidas gaseosas, cereales (con mucha carga de azúcar), alto consumo de carne y muy baja ingesta de pescado, así como de platos caseros, legumbres y verduras.


El sistema de salud y la forma de asistirlo también constituyen un factor de riesgo en la actualidad. La obsesión por controlar el peso mes a mes y lo estricto de algunos profesionales de la salud, muchas veces contribuyen a reforzar patrones patológicos en la alimentación de la mujer.


Pensemos en una embarazada que ya tiene una visión alterada de su imagen corporal, obsesionada por no engordar y que se restringe en el alimento. Si al ir a la consulta, el personal de salud la reprime por haber aumentado más de lo esperado, esto será “tirar leña al fuego” y empeorar un trastorno ya instalado.


Si estás embarazada y sientes que tienes una forma de alimentarte poco saludable, o si conoces alguna embarazada que presenta alguno de los síntomas anteriores, es fundamental una consulta oportuna. La intervención conjunta de nutricionista, psicólogo y ginecólogo es imprescindible para cuidar tanto de la mujer como del bebé.


Comparto la Guía Alimentaria para la Población Uruguaya que puede orientarnos hacia formas más saludables de crear nuestros menú.

Asimismo, aquí pueden profundizar sobre los TCA y recursos para abordarlos.




Referencias:

[1] Behar Astudillo, Rosa. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria, embarazo y puerperio. Medicas UIS, 26(1), 21-28. Retrieved April 24, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192013000100003&lng=en&tlng=es.

[2] Méndez, Juan Pablo, Vázquez-Velazquez, Verónica, & García-García, Eduardo. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579-592. Recuperado en 24 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es.

Trabajando en la computadora portátil

Agenda tu consulta

Buscar por categorías
Publicaciones recientes
bottom of page